Novedades
Loading...

Células madre: una alternativa en el tratamiento de enfermedades

18:37
En Colombia existen los bancos de células desde 2003

Las madres interesadas en conservar las células madre del cordón umbilical de su bebé deben saber que en un futuro estas células podrán ser utilizadas para tratar enfermedades de la sangre y que se le apuesta a encontrar otros hallazgos en enfermedades degenerativas, pero que aún están en etapa de investigación.

Algunos estudios sugieren que la implantación terapéutica de las células madre puede generar rechazo en el cuerpo receptor, es decir, que el tejido que se produce a partir de las células madre embrionarias no siempre es perfecto.

Belkys P. Esteban
Las células madre son un tipo de células muy especiales, que tienen la capacidad de transformarse en células de tejido dependiendo el órgano en el cuál estén. Se encuentran en el cordón umbilical y con su descubrimiento se han abierto una serie de alternativas para el tratamiento de desórdenes hematológicos: leucemia, linfomas –cáncer en los ganglios- y las anemias, entre ellas, la Anemia de Fanconi, para la cual se empezó a usar el tratamiento con células madre en Francia, hace 20 años.

El instituto del corazón en Texas ha realizado investigaciones que han demostrado que las células madre pueden diferenciarse y convertirse en las células que las rodean (una célula madre que se coloca en el corazón puede transformarse en otra célula cardíaca), pueden liberar hormonas que ayudan a que el tejido que las rodea funcione de manera más eficiente, o pueden despertar las células madre inactivas en el tejido.

El ejemplo más claro de células madre órgano-específicas, es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune.

Investigaciones con células madre en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, demostraban que la inyección de células madre en el líquido cefalorraquídeo de los animales lograba devolver el movimiento a unos roedores con parálisis y comprobaron que el 50 por ciento recuperaba la habilidad de apoyar las plantas de una o de dos de sus patas traseras.

Las aplicaciones de las células madre han desarrollado un claro interés en Colombia, donde existen diversos bancos de células que ofrecen la posibilidad de conservar las células que se encuentran en el cordón umbilical para ser usadas en caso de que el niño padezca alguna enfermedad que pueda ser tratada con este método en el futuro.

Carlos Alberto Ríos Álvarez, Gerente General de Células Madre Colombia, explica que el procedimiento para almacenar las células madre comienza cuando la madre embarazada solicita en el banco que guarden las células madre del cordón umbilical durante el parto, para ser utilizadas en un futuro, en caso de que sea necesario.

El banco de células se encarga de concertar con el ginecólogo que atenderá el parto el procedimiento a seguir y le entrega a la futura madre un ‘kid’ de recolección.

Una vez realizado el procedimiento, se envían al laboratorio, las células se procesan y se almacenan en una criobolsa que tiene dos compartimientos, 80% de las células se guardan en un lado y son las que se usarán de ser necesario y otro 20% se guardan en el otro. Las células se almacenan a 196 grados bajo cero.

Mateo Bonilla del Banco de Células Stem de Colombia, explica que “los futuros padres se deben comunicar y solicitar información”.

Si los padres toman la decisión, se da inicio con el valor de la inscripción que es de 1.300.000 (un millón trescientos mil pesos): esta incluye el maletín o kit de recolección, traslado y procesamiento de la muestra, y los exámenes exigidos por la secretaria de salud.

“Posteriormente, los pacientes podrán decidir cuantos años deciden criopreservar las células de su bebé: existe la posibilidad de hacerlo desde uno, hasta 18 años, oscilando los valores aproximados entre 400 y 5 millones de pesos”, puntualiza Bonilla.

Es importante que las madres sepan que hasta el momento las células madre han sido probadas en tratamientos para enfermedades de la sangre y en trasplantes de médula ósea. Cualquier otro uso, como las enfermedades degenerativas, aún se encuentra en su fase de análisis.

La ginecóloga Natalia Posada, del banco de células madre Cordón de Vida, explica que se le apuesta a esta clase de investigación, que permita comprobar el éxito de las células madre en el tratamiento de enfermedades degenerativas como el párkinson.

La voz del experto
Luis Carlos Giraldo. Ginecólogo, especialista en reproducción
“La investigación en células madre está avanzado a pasos agigantados. Hay un área donde ya está clínicamente aceptada su utilidad y es trasplante de médula ósea, y patologías malignas del sistema inmunológico. En ese campo la investigación está clara, hay resultados claro y en Colombia ya se está haciendo. Las otras áreas están en investigación en todo el mundo. El manejo para la etapa aguda del infarto del miocardio y que son candidatos a trasplantes, parece que las células madre aplicadas a las coronarias hay una buen recuperación. Se han empezado a hacer los estudios en humanos.

En fase experimental trasplante vascular periférico, úlceras varicosas ha habido algunos intentos. Los hematólogos son los que más trabajan con células madre. Desde el punto de vista ético, existe el tema de manejar células madre de origen embrionario para obtenerlas hay que formar un embrión y destruirlo y ha habido mucha oposición. Se le ha tratado de buscar otras opciones, como el cordón umbilical y que no tiene riesgo para la madre y para el bebé. Lo ideal sería tener bancos públicos donde todos donen sus células y hagan un perfil de ellas y determine la compatibilidad entre una persona y otra y que si necesita un trasplante se pueda realizar y el inconveniente es económico”.

Enfermedades que se pueden tratar
Según las investigaciones realizadas para estudiar las células madre, las siguientes son las enfermedades que se pueden tratar:
• Transplante de médula ósea por enfermedades malignas (leucemia aguda y crónica, linfoma, mieloma, tumores sólidos) y no malignas (inmunodeficiencia, hipoplasia medular).
• Enfermedades metabólicas de depósito.
• Regeneración de tejidos como el cardíaco, hepático, pancreático, sistema nervioso central, hueso y médula espinal.

La voz del experto
Natalia Posada. Ginecóloga, Especialista en reproducción humana
“Desde el punto de vista clínico, las células madre se usan para trasplante de la médula ósea, enfermedades cancerosas o inmunológicas en las cuáles se tiene que renovar la producción de células porque hay un problema. Estas enfermedades son el linfoma, leucemia, algunas anemias.

Desde el punto de vista ético no se le puede decir al paciente que se usarán para tratar enfermedades degenerativas porque aún no hay evidencia científica pero se está buscando y se le apuesta duramente a que se pueda trabajar en un futuro. Pero resulta importante hacerlo porque es la única oportunidad de tener estas células que son más modelables que las adultas. Claro que pueden demorar más en pegarse.

Cuando una familia preserva sus células en un banco privado, la posibilidad de usarlas es baja y está costando mucho hoy día para que en un futuro se compruebe su utilidad para el uso de enfermedades degenerativas en los huesos, traumas medulares, Parkinson o demencia senil. Sin embargo, tener las células almacenadas es como un seguro médico, porque en Colombia no hay acceso a los bancos públicos. Las células madre del cordón umbilical no son tan agresivas y permiten compatibilidad de seis de seis antígenos, o tres de de seis; no se necesitan 10 como cuando se hace trasplante de médula clásico”.

¿Sabía usted que...
En 1976 se realizó en Medellín el primer trasplante de células madres hematopoyéticas (CMH) de médula ósea en una paciente con hemoglobinuria paroxística nocturna?

La cifra
25.000 parejas españolas almacenan células madre de sus hijos en el extranjero.

Fuente: elliberal.com.co
 
Ver más / ver menos